El motor de crecimiento de la economía valenciana: I+D+i
La industria Valenciana (I+D+i)
La economía nuestro país ha sido una de las más afectadas por la crisis económica que se inicio en el año 2008, también conocida como la depresión económica española y que a estas alturas y más específicamente en la Comunidad Valenciana no ha recuperado los valores previos a la crisis en cuanto a desempleo, productividad e inversión en I+D+i.

Tejido industrial de la Comunidad Valenciana (I+D+i)
¿Porque afectó tanto al tejido industrial de la Comunidad Valenciana en comparación con otras comunidades españolas y europeas?
- La inversión en I+D+i ha sido y es insuficiente.
- La política de innovación conjunta entre todos los partidos políticos ha sido inexistente.
- La coordinación y la transmisión del conocimiento entre los agentes de la innovación y las empresas, cooperativas y profesionales que conforman el tejido industrial valenciano ha sido ineficaz e ineficiente.
- El sector privado y cooperativo no ha introducido la innovación en los procesos de producción, ventas o marketing y administración de la compañía, operando en muchos casos de la misma forma y con tecnologías similares a las de hace cinco décadas.
- No ha existido inversión en sectores estratégicos y en los clásicos de la economía valenciana.
¿Cual es la consecuencia directa de esta situación en la economía de la Comunidad Valenciana?
- Competitividad inexistente con otras economías.
- Un modelo productivo obsoleto.
- Una productividad por debajo de la media europea y por lo tanto unos salarios inferiores al umbral medio de la U.E.
- Una tasa de desempleo del 18,7% en el segundo trimestre del año 2017 (EPA 2017).
Y ahora, ¿cuales son los siguientes pasos para recuperar la competitividad y la productividad de la industria de la Comunidad Valenciana?
En septiembre ha arrancado el nuevo proyecto de la Agencia Valenciana de Innovación, concebido por la iniciativa de empresarios, sindicatos, el sector público, así como otros actores del mundo de la innovación.
El proyecto es ambicioso y tiene como objetivo principal:
“Aumentar el tejido industrial de la Comunidad Valenciana a través de iniciativas que apuesten por la incorporación de la innovación en todos los procesos que conforman a las compañías valencianas”
Además del objetivo principal existen otros objetivos prioritarios:
- Transformar el modelo de negocio actual de las compañías valencianas.
- Mejorar la productividad actual de las compañías valencianas.
- Apoyar a los agentes que operan en la Comunidad Valenciana para que exista una fructífera transferencia del conocimiento entre el sector privado y/o las cooperativas y los centros tecnológicos, universidades, investigadores y otros agentes que conforman el tejido industrial valenciano.
- Incrementar los salarios gracias a una aumento de la productividad empresarial.
A diferencia de otros proyectos que no tuvieron éxito en el pasado, a través de las iniciativas de la AVI se fomentará la innovación como única vía para el crecimiento del tejido industrial valenciano.
Las iniciativas principales que se pondrán en marcha a partir de enero son las siguientes:
A- Agentes de innovación: Conexión de los centros tecnológicos y universidades con el sector privado y cooperativo.
B- Compra pública innovadora.
C- Proyectos estratégicos de los grandes corporativos (empresas tractor).
La figura del agente de innovación será fundamental para el intercambio de conocimiento, así como la buena gestión y administración de los proyectos que se desarrollen en la Comunidad Valenciana.
Artículo escrito por: Juan Martínez-Medina Amat
Área: Estrategia empresarial (I+D+i)
www.economoiuris.com
